
Moody’s mantiene la calificación de Paraguay en Baa3 con perspectiva estable, destacando el crecimiento económico y el bajo endeudamiento en comparación con pares. No obstante, advierte sobre la limitada base tributaria, la dependencia del sector agrícola y las debilidades en los indicadores de gobernanza.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fenández Valdovinos, confirmó que tras las últimas reuniones con representantes de la calificadora Moody’s, el estatus de grado de inversión se mantendrá hasta la próxima revisión.
“Acabamos de tener la reunión con Moody’s y básicamente está el grado de inversión lo seguimos manteniendo por el siguiente año, no van a haber cambios ahí, lo cual creo que es meritorio, básicamente ratifican que lo que hicieron un año atrás es correcto”, sostuvo.
El ministro indicó que se debe seguir haciendo bien las cosas y no descartar un outlook positivo (mejora de la calificación) incluso.
“Con respecto a las otras calificadora, seguimos trabajando, van a llegar, así como llegan a la noche algunas personas, sin que nadie sepa. Hay que seguir trabajando. Yo nunca me apuré. Ojalá salga rápido, lógicamente. Y si no llega, va a llegar eventualmente. Ahora, la presión está en ellos. Standard & Poor’s tenemos outlook positivo”, comentó.
El titular del MEF explicó que desde la última evaluación de Fitch hace un año, se siguió avanzando con muchas cuestiones, incluyendo las reformas. “El plan de emergencia fiscal se está consolidando. Somos el país que va a crecer más, entre los que va a crecer más. Argentina nos gana. Es decir, argumentos hay para que ellos vean, pero ya no me toca a mí hacer esa evaluación. Son ellos los que tienen que ver”, afirmó.
Ratificó que más allá de la calificación “lo que importa es implementar políticas públicas para la gente, no para que Fitch o Standard & Poor’s me den grado de inversión”.
Conclusiones de la revisión
En sus conclusiones, Moodys menciona que la perspectiva estable refleja la expectativa de que el proceso de diversificación económica continuará, respaldado por los esfuerzos de Paraguay para invertir en infraestructura “crítica” y atraer más inversión extranjera directa (IED).
Esperan que estos esfuerzos fortalezcan la capacidad del país para gestionar choques externos e integrarse más profundamente en las cadenas de suministro orientadas a la exportación. Señalan que el progreso en estas áreas mitigará los riesgos asociados con la exposición del país a la volatilidad de los precios de las materias primas y los choques climáticos.
También refiere que la implementación en curso de la estrategia del gobierno para mejorar las instituciones y controlar la corrupción, como la aprobación de un sistema de compras públicas y la reforma del servicio civil, consolidará las mejoras en la fortaleza institucional.
“También esperamos que el gobierno preserve la fortaleza fiscal de Paraguay, y los esfuerzos en curso para reducir la proporción de deuda en moneda extranjera en la deuda pública total reducirán la exposición al riesgo cambiario. Sin embargo, es probable que la mayor parte de la deuda pública permanezca en moneda extranjera en el futuro previsible”, reconoce Moody’s en su revisión.
Factores que podrían llevar a una mejora
Moody’s afirma que se elevaría la calificación soberana de Paraguay si la implementación de reformas estructurales por parte del gobierno continúa fortaleciendo el marco institucional y de gobernanza del país, y si es probable que los esfuerzos para aumentar los ingresos públicos y reducir la proporción de deuda en moneda extranjera generen importantes beneficios crediticios, mejorando la solidez fiscal y la calidad crediticia general de Paraguay.
“Los esfuerzos exitosos para aumentar la inversión privada en los sectores de infraestructura y energía renovable del país, así como para reducir la vulnerabilidad a shocks, también contribuirían a una calificación más alta”, señala el informe.
Factores que podrían llevar a una baja
Al respecto, la calificadora advierte que se podría rebajar la calificación de Paraguay si los esfuerzos para modernizar la economía y aumentar la resiliencia parecen cada vez más probables de no cumplir con nuestras expectativas, lo que lastraría la solidez económica.
Así como un período prolongado de menor inversión privada o crecimiento económico probablemente modificará nuestra evaluación del perfil crediticio de Paraguay. Al mismo tiempo, si los esfuerzos para mantener y mejorar la solidez fiscal del país resultan insuficientes, lo que resulta en un mayor endeudamiento o una creciente carga de intereses, es probable que esto resulte en una baja de la calificación.
La calificación también se vería presionada si la implementación de la agenda de reformas estructurales se estanca y no cumple con las expectativas de mejoras en la solidez institucional de Paraguay.
Fuente: Última Hora